“Estamos en un proceso de cambio en el modelo económico por el propio desarrollo del capitalismo. Dentro de 35 años, las cosas serán completamente diferentes. Es muy posible que el capitalismo ya no sea el modelo hegemónico y que tenga que cohabitar con otro sistema. El capitalismo convivirá con la economía colaborativa”, afirmó Rifkin.
"EE.UU. utiliza la deuda como forma de expandir su imperio"
Los presentadores del programa sostienen que Estados Unidos "es un país rico pobre", con unos mercados bursátiles en auge que están en manos del 10 % de la población, mientras que otros 150 millones de estadounidenses están sumidos en la pobreza.
Al respecto citan un estudio de United Way, que reveló que el 43 % de las familias en el país norteamericano pertenecen al estatus "con limitaciones de activos e ingresos y con trabajo".
Los mitos de la realidad tributaria del país
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Y LAS EXORBITANTES DEDUCCIONES TRIBUTARIAS SON LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS FISCAL
Para “consentir a los inversionistas”, los últimos gobiernos aprobaron más de 250 beneficios tributarios, sin que los mismos hubiesen sido evaluados por sus objetivos y sin estimar su beneficio/costo; además, la mayoría de estos beneficios fueron aprobados sin periodos de vigencia y por tanto yacen a perpetuidad en el Estatuto Tributario.
La complejidad del estatuto tributario regresivo y la larga lista de beneficios tributarios facilita la evasión y la elusión tributaria, de manera que el desequilibrio fiscal del gobierno central se explica no solo por un manejo laxo del gasto público o la caída de los precios del petróleo, sino porque coloca a disposición de los interesados los instrumentos “legales” para reducir sus impuestos a cargo.
Teoría monetaria moderna: ¿se puede salvar la economía creando cuanto dinero se quiera?
La teoría monetaria moderna (TMM), popularizada en los últimos meses por la estrella emergente del Partido Democrático de EE.UU. Alexandria Ocasio-Cortez, se ha convertido en una de las tesis económicas más discutidas en la actualidad.
Pocas teorías han provocado tantas críticas tanto entre la derecha como en la izquierda, hasta tal punto que estas culminaron en una propuesta de cuatro senadores estadounidenses para denunciarla oficialmente, un hecho sin precedentes en la historia de la disciplina.
La reforma pensional de Duque: más plata para Sarmiento y el Sindicato Antioqueño
Primero le quitaron los cotizantes a Colpensiones, y ahora quieren eliminarla del todo. Historia resumida de 25 años de reformas que benefician sobre todo a los dos fondos que manejan más del 80 por ciento de las pensiones privadas.
En este momento, según José Antonio Ocampo, existen dos propuestas de reforma:
-La primera es eliminar el régimen de prima media (donde hay solidaridad y el valor de la pensión está garantizado) ya sea eliminando a Colpensiones o convirtiendo a Colpensiones en un fondo que compite con las administradoras privadas.
-La segunda alternativa sería desarrollar un sistema de dos pilares: Colpensiones administraría un primer piso solidario que garantizaría una pensión equivalente a un salario mínimo para todos los trabajadores. Los fondos administrarían el pilar complementario bajo el sistema de capitalización individual para los trabajadores de más altos ingresos.
Habría que agregar que la alternativa de los pilares ya existe en la práctica, porque el Estado le garantiza una pensión de salario mínimo a los afiliados a fondos privados. O sea que a fin de cuentas la propuesta de pilares equivale simplemente a retirar a Colpensiones del sistema.
César Giraldo