"Desde que se impuso en Colombia el proceso privatizador, muchos servicios públicos se ha traducido en el arte de atrapar y asegurar un negocio rentable".
"En última instancia, estas organizaciones privadas se están convirtiendo en el nuevo Estado, cuanta más posibilidad tienen de fijar las condiciones del servicio, las tarifas y las sanciones".
 
"El barco que no fue armado para las necesidades de los ciudadanos, sino a la medida de los dueños del poder, empieza a hacer agua y sus pasajeros a sufrir las consecuencias".
 
Los poderes económicos nunca conceden a las clases subordinadas más de lo estrictamente necesario para mantener la legitimidad y la gobernabilidad; es decir, lo indispensable para continuar en el poder.
 
"También queda vigente el mecanismo de subcontratación de servicios (...) para evadir la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la prohibición de contratar por prestación de servicios o tercerizar mediante cooperativas u otras entidades similares a los trabajadores misionales del sector salud".
 
"En síntesis, no será posible creer en este propósito de enmienda, mientras se insiste en el modelo fracasado de las Empresas Sociales del Estado, fracaso que ya cuenta con demasiada evidencia".
 
"El proyecto de reforma no plantea cosa distinta que insistir en este esquema de endoprivatización, adoptado por la Ley 100, o profundizar aún más el proceso privatizador."
 
"Esta situación también deja en claro que lo que interesa realmente a las EPS es el manejo de billonarios recursos del SGSSS, enorme chequera que otorga a sus propietarios y administradores un gran poder, y que, de todos modos, les permite derivar muy importantes ganancias".
 
"El Proyecto de Reforma no introduce cambios de fondo en el actual Sistema, solo pequeños ajustes para la galería, al mismo tiempo que fortalece los negocios del sector".

Ver Artículo

 

La crisis actual ha permitido entrever un sustrato aterrador al fondo del espeso mar de estadísticas engañosas (5), interpretaciones, alarmas, decretos, amenazas, advertencias, medidas y controles: la pretensión oculta bajo el eufemismo de “nueva normalidad” es otra estrategia de dominación, elemental, pero eficaz, de biopolítica que rebasa los límites de cualquier democracia para adentrarse en el totalitarismo; algunos ya la denominan abiertamente como neofascismo (6).

¿No se estará escondiendo un cierto experimento de autoritarismo y de poder que dialoga con las estrategias neofascistas? ¿No se estará produciendo una gran falacia a nivel global para aplicar tecno-controles, vigilancias y castigos en el presente y en un futuro cercano? A medida que pasamos por el “confinamiento obligatorio preventivo” se van despejando los campos, generando varias dudas sobre los actuales acontecimientos.

Ver Artículo

 

AGENDA DEL COMITÉ NACIONAL DE PARO PARA LA NEGOCIACIÓN CON EL GOBIERNO

Contiene en detalle, las exigencias del movimiento

  1. Garantias para ejercer el derecho a la protesta social

  1. Derogatoria inmediata del decreto Nº 2111, de 2019, por el cual se crea el Holding Financiero.

  1. Derogatoria de la circular Nº 049, de 2019, sobre estabilidad reforzada.

  1. Disolución del ESMAD y depuración de la Policía Nacional responsables de la muerta de Dilan Cruz.

  1. El Gobierno se abstendrá de tramitar la reforma al sistema pensional.

  1. El Gobierno se abstendrá de realizar reformas laborales, tramitando además la derogatoria de los artículos 193, 198, 240, y 242 del Plan Nacional de Desarrollo.

  1. El Gobierno no adelantará proceso alguno de privatización o enajenación de bienes del Estado independientemente de su participación accionaria.

  1. El Gobierno iniciará de inmediato con las organizaciones respectivas la implementación y cumplimiento de los acuerdos firmados por el anterior y el actual Gobierno

 Ir a la agenda 

La Universidad Javeriana elaboró una base de datos sobre las empresas colombianas y extranjeras que han sido mencionadas en las sentencias de Justicia y Paz como presuntas colaboradoras de los grupos paramilitares. La relación entre estas empresas y paramilitares permitió la muerte de opositoras al modelo económico y político neoliberal. Una crisis humanitaria que en menos de 12 días de 2020 ya cobró la vida de 14 líderes y lideresas sociales.

Sectores de la economía nacional como el de la explotación de hidrocarburos, los monocultivos de caña de azúcar y palma de cera, la ganadería extensiva junto a la producción de contenidos en medios de comunicación tradicionales, colaboraron con grupos paramilitares y son responsables de su promoción y consolidación en toda Colombia desde hace más de dos décadas.

Ver Artículo

 

Cerca de 300 líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos de todo el país, junto con congresistas de la bancada alternativa queremos hacer público nuestro compromiso con la protección y defensa de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana y la protesta social, y por ello nos hemos constituido en la Liga por la Democracia.

Ver Comunicado

Más artículos...